El Salón extiende sus horarios para abrigar mesas de lectura, charlas y presentaciones de libros de poetas emergentes y consolidados del panorama de las letras en Latinoamérica.
Encuéntralo en el Aula Teatro. Planta Alta del Patio Sur del Colegio Civil.
16:30 h
Mesa 1
Participan: Enrique Hernández D’Jesús, Carolina Olguín y Mario Islasáinz
Enrique Hernández D’Jesús (Mérida, Venezuela, 1947). Poeta, fotógrafo, y editor. Desde 1978 ha realizado exposiciones fotográficas en su país, Italia, España y Puerto Rico. Publicó: Muerto de risa (Monte Ávila, 1968); Mi abuelo primaveral y sudoroso (Colegio de Abogados, 1974); Los poemas de Venus García (Binev, 1988). Vive en Caracas, donde se desempeña como director literario de la Fundación Esta Tierra de Gracia. y de la editorial La Draga y el Dragón.
Carolina Olguín (Monterrey, Nuevo León, 1978). Poeta, profesora de lengua y literatura y editora independiente. Autora de Libro de la vigilia (2014). Licenciada en Letras Españolas y maestra en Educación Superior por la UANL. Sus textos han aparecido en Tierra Adentro, Letras Explícitas, Revista de la Universidad de México, Armas y Letras. Su libro más reciente es Canicular (Mantis Editores/ Conarte, 2019).
Mario Islasáinz (Córdoba, Veracruz, 1959). Poeta, psicólogo, maestro en Literatura Hispánica por la UDLA en Puebla. Sus publicaciones más icónicas son: Luna breve (1994); Recuento de imágenes sorprendidas (1997); Ajena Mía (Meetlac, 2002); Lengua de acero (La Propela, 2000); Reflecturas (IVEC, 2002); y Sin tus ojos, amor, niña rosa (Linajes, 2004). En 1984 obtuvo el Premio de Literatura y Lingüística por la BUAP. Director de la editorial independiente Letras de Pasto Verde desde 1991.
17:30 h
Mesa 2
Participan: Ernesto Lumbreras, Juan Carlos Abril, Sergio Pérez Torres
Ernesto Lumbreras (Ahualulco, Jalisco, 1966). Poeta, crítico literario y editor. Autor de: Clamor de agua (México, 1993); Espuela para demorar el viaje (México, 1993); El cielo (México, 1998); y Encaminador de almas (1999). Como crítico publicó la colección de ensayos Del verbo dar. Emboscadas a la Poesía, en 2002. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y en 2007 el Premio Nacional Testimonio Chihuahua.
Juan Carlos Abril (Los Villares, Jaén, España, 1974). Doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada donde trabaja como profesor. Ha publicado los poemarios Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001), Crisis (2007) y En busca de una pausa (2018). Su poesía reunida ha aparecido en México y Costa Rica. Ha editado la antología Deshabitados (2008) y coordinado Gramáticas del fragmento. Estudios sobre poesía española para el siglo XXI (2011).
Sergio Pérez Torres (Monterrey, Nuevo León, 1986). Poeta. Publicó Caja de Pandero (EDÉN, 2007), Mythosis (EDÉN, 2009), Los nombres del insomnio (Cuadernos de la Serpiente, 2016), Barcos anclados al viento (La Cosa Escrita, 2016), Cáncer (Nada Ediciones, 2016) y Party Animals (Conarte, 2017). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Ydalio Huerta Escalante” 2016, y el Premio Nacional de Poesía Sonora 2016 “Bartolomé Delgado de León”.
10:00 h
Presentación
El oro de los tigres VII
Participa: Minerva Margarita Villarreal, Eduardo Zambrano y Renato Tinajero
El oro de los tigres es una colección que honra el trabajo como traductor de Alfonso Reyes. Publicación impulsada por la Capilla Alfonsina de la UANL, dirigida por la maestra Minerva Margarita Villarreal, en esta séptima edición incluye libros de Anne Carson, Anna Crowne, Giorgio Luzzi y Jacques Dupin.
12:30 h
* Jornada Sherbrooke
Charla con Chloe Savoie-Bernard
Chloe Savoie-Bernard es una escritora de Montreal que practica poesía (Royaume scotch tape, L’Hexagone, 2015; Fastes, L’Hexagone, 2018) y la novela corta (Des femmes Savantes,Triptyque, 2016). También dirigió el colectivo Corps, publicado por Triptyque en 2018. Ha colaborado en varias revistas como Filles Missiles, Estuaire, Granta y The Lifted Brow, además de ofrecer lecturas de sus textos en varias escenas en Quebec y Haití. . Ha sido miembro del comité editorial de la revista Moebius desde que fue rediseñada en 2015. Además, está completando actualmente un doctorado en poesía feminista en Quebec.
13:30 h
Jornada Sherbrooke
Charla con Marie Darsigny
Marie Darsigny: Poeta bilingüe (francés e inglés) originaria de Montreal, obtuvo una licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Concordia e hizo su maestría en Estudios Literarios, enfocándose en Estudios Feministas en La Universidad de Québec en Montreal (UQAM). Ella es co-editora de la plataforma literaria feminista Filles Missiles. También, es autora de la obra A little death around the heart (Metatron, 2014) Filles (L’Écrou, 2017) y Trente (Remue-Ménage, 2018).
18:30 h
Mesa 3
Participan: Chloe Savoie-Bernard, Balam Rodrigo y José Javier Villarreal
Chloe Savoie-Bernard es poeta y escritora. Ha colaborado en varias revistas como Filles Missiles, Estuaire, Granta y The Lifted Brow, además de ofrecer lecturas de sus textos en varias escenas en Quebec y Haití. . Ha sido miembro del comité editorial de la revista Moebius desde que fue rediseñada en 2015.
Balam Rodrigo (Chiapas, 1974). Poeta, doctor en Ciencias Biológicas, docente en instituciones del sector salud en materia bioética, religiones y tradiciones de la muerte en México. Algunas de sus obras son: Espejo de doble filo. Antología binacional de poesía sobre la violencia Colombia-México (2014), entre otras. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2017 con Libro centroamericano de los muertos.
José Javier Villarreal (Tijuana, Baja California, 1959). Poeta, ensayista y traductor. Destacan entre sus libros: Mar del Norte (1988), La procesión (1991), La santa (2007), Campo Alaska (2012), Una señal del cielo (2017) y El murmullo de un río -Antología personal- (2018). Como ensayista: Los fantasmas de la pasión (1997), El oro de los siglos (2011), Por una nueva anunciación (2011) y Las penas del guardador de rebaños. Tras la huella del Polifemo (2013), entre otros.
19:30 h
Mesa 4
Participan: Marie Dansigny, Gerardo Grande y Jehú Coronado López
Marie Darsigny: Poeta bilingüe (francés e inglés) originaria de Montreal, obtuvo una licenciatura en Creación Literaria en la Universidad Concordia e hizo su maestría en Estudios Literarios, enfocándose en Estudios Feministas en La Universidad de Québec en Montreal (UQAM).
Gerardo Grande (Ciudad de México, 1991). Publicó La edad atómica (La Bella Varsovia, España, 2014), Fiesta brava (Neutrinos, Argentina, 2015), Seguir (Eloísa Cartonera, Argentina, 2016) y Furia amanecer (UANL-Mantarraya, 2018). Compilador de Astronave, panorámica de poesía mexicana 1985-1993 (UANL-UNAM, México, 2015).
Jehú Coronado López (Monterrey, Nuevo León, 1987). Realizó estudios de Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha publicado Piedra, Sangre y Un mal karma. Fue becario del centro de Escritores de Nuevo león en 2012 y del PECDA en el 2016. Premio Nacional de Poesía Sonora Bartolomé Delgado de León en 2013 y Premio Nacional de Poesía Salvador Gallardo Dávalos 2014.
16:00 h
Presentación
Cartas de amor para la señora Frankenstein, de Víctor Palomo
Participan: Alejandro Pérez Cervantes y el autor
Edita: UAdeC- Mantis Editores
A veinte años de su aparición, Cartas de amor para la señorita Frankenstein se perpetúa en la irradiación de los fulgores que lo animaron, la misma electricidad que lo echó a andar por el mundo. Libro de juventud pero también de despedida, censo erótico y amargo: traslúcido diario de la extrañeza; álbum familiar, catálogo de destrucciones, fragmentado epistolario.
16:00 horas
Presentación
Ecos de mi pluma: Antología de prosa y verso de Sor Juana Inés de la Cruz
Edición de Martha Lilia Tenorio
Edita: Penguin Clásicos
Participan: Hilda Larrazabal, Minerva Margarita Villarreal y la autora
Martha Lilia Tenorio es investigadora y profesora mexicana. Su principal área de estudio es la poesía de los Siglos de Oro y novohispana, particularmente la obra de Luis de Góngora y sor Juana Inés de la Cruz. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores sni y del Consejo Asesor de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba.
18:30 h
Jornada Sherbrooke
Charla con Isabelle Courteau
Isabelle Courteau tiene una maestría en Estudios Franceses en la Universidad de Montreal. Es la directora del Festival de Poesía de Montreal desde su inauguración en 2000 y dirige, además, la Maison de la Poésie de Montréal que se dedica a promover la poesía quebequense en el mundo.
17:30 h
Mesa 5
Participan: Luis García Montero, José Ángel Leyva, Isabelle Courteu
Isabelle Courteu Isabelle Courteau tiene una maestría en Estudios Franceses en la Universidad de Montreal. Es la directora del Festival de Poesía de Montreal desde su inauguración en 2000 y dirige, además, la Maison de la Poésie de Montréal que se dedica a promover la poesía quebequense en el mundo.
Luis García Montero (Granada, España, 1958). Poeta y crítico literario, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Publicó: Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (Universidad de Granada, 1980); El Jardín Extranjero (Rialp, 1983); La Intimidad de la serpiente (Tusquets, 2003); Mañana no será lo que Dios quiera (2008). Es director del Instituto Cervantes en España.
José Ángel Leyva (Durango, 1958). Poeta, narrador, periodista, editor y promotor cultural. Dirige la editorial y la revista literaria La Otra. Entre sus libros destacan: Catulo en el Destierro, Entresueños, El Espinazo del Diablo, Duranguraños, Aguja, Habitantos, Cristales Sólidos, Carne de imagen, Tres cuartas partes y Destiempo (Col. Poemas y Ensayos de la UNAM, 2012).
12:00 horas
Presentación
Donde la piel, de Claudia Luna Fuentes
Participan: Armando Alanís Pulido y la autora
Edita Mantis Editores
Invocando el favor de Emily Dickinson, su diosa tutelar, Claudia Luna Fuentes emprende en la presente obra una vibrante travesía por su intensa vida personal, plena de intimidad y pensamiento, poniendo de relieve a la vez que “lo más profundo es la piel” y que, en poesía, las líneas paralelas sí se tocan: en el infinito de esa red de relaciones que une a todos con todo.
Claudia Luna Fuentes (Monclova, Coahuila, 1969) recibió estímulos del FONCA, FECA, PECDA y Forca Noreste. Su obra aparece en el Anuario de poesía mexicana (FCE, 2006) y en algunas revistas, entre las que destacan el número inaugural de 21veintiúnversos y Lichtungen.
13:00 horas
Presentación
Cordel Torcido, de Hubert Matiúwàa
Participa: Mariana Rodríguez y el autor
Hubert Matiúwàa (1986). Pertenece a la cultura Mè´phàà. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Creación Literaria en la UACM y la maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). En 2016 obtuvo el “Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle”. Es autor de los libros Xtámbaa / Piel de Tierra (2016). Tsína rí nàyaxà’/ Cicatriz que te mira (2017). Las Sombrereras de Tsítsídiín. (2018) y Cordel Torcido/Mañuwìín (2018).
14:00 horas
Presentación
Las palabras no saben morder el polvo, de Lucía Yépez
Participa: Zaira Espinosa y la autora
Edita UANL
Lucía Yépez. Poeta, editora y compiladora de cuento infantil mexicana. Licenciada en Letras Españolas y Artes. Realizó un Diplomado en Letras en la Escuela de Escritores de Nuevo León incorporada a la Sociedad General de Escritores de México sogem. Ha colaborado en diversas publicaciones literarias como Palabras para llevar, Literatura en Nuevo León, El Norte, A punto, Zigzag y Tierra Adentro, entre otras.
15:00 horas
Presentación
estancias que por ahora tienen luz y se abren hacia el paisaje, de Yolanda Segura
Participan: la autora
Edita Conarte
estancias que por ahora tienen luz y se abren hacia el paisaje es un libro de tropiezos en el que cada vez significa caerse todas las anteriores y “equivocarse es siempre el preludio de otra cosa”. Yolanda Segura se pregunta, abre y a la vez acorrala.
16:30 horas
Presentación
Balón de oro, de Julio Mejía III
Participan: el autor
Edita Atrasalante
Balón de oro de Julio Mejía III une dos mundos tan disímbolos como el futbol y la poesía. Con un registro que va de la nostalgia al humor, de la belleza de la derrota en las canchas y el registro melancólico del deporte de “las patadas”, Julio reconstruye un canto a esa figura del futbolista y también de la grada que corea las victorias sobre el campo de juego.
17:30 h
Mesa 6
Participan: Manuel Cuautle, Óscar Efraín Herrera y Denise Longoria
Manuel Cuautle (Ciudad de México, 1971). Poeta, fotógrafo y promotor cultural. Estudió Lenguas y Literatura Hispánica en la UNAM. Director del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México. Ha publicado En la partitura del exilio (Buenos Aires, 2007); Catarsis de la muerte (UAM-Xochimilco, 2009); El suicidio del caracol, edición bilingüe español-francés (Itacate, 2013) y Ángeles insurrectos (Índole, 2013).
Óscar Efraín Herrera (Monterrey, Nuevo León, 1962). Poeta. Autor de los libros de poemas La ganancia y la pérdida (UNAM,1992), Camino hacia mis huesos (CNCA/CND, 1997), Cicatriz sin orillas (UANL, 2007), La luz y el muro (UANL, 2009), Las ruinas del olvido (UANL, 2016). Ha incursionado como periodista cultural y como editor de revistas y suplementos periódicos. Desde 2004 dirige la editorial Diáfora.
Denise Longoria (Monterrey, Nuevo León, 1991). Poeta, escritora y performer; licenciada en Letras Mexicanas por la UANL. Ha publicado en antologías, fanzines y plataformas impresas y digitales. Trabaja como consultora y creadora de contenido desde 2015. En 2017 abrió la página web freeskull(friskul.net), orientada al desarrollo humano y profesional de creativos y artistas independientes. Comparte info desde su blog deniselongoria.com e Instagram @dnslngr.
19:00 horas
Presentación
El ángel ajeno, de Iván Oñate
Participa: Leticia Herrera y el autor
Iván Oñate (Ecuador 1948) Ha publicado: Estadía poética (Argentina, 1968), En casa del ahorcado (1977), El ángel ajeno (1983), El hacha enterrada (1987, ocho ediciones), Anatomía del vacío (1988), El fulgor de los desollados (1992), La canción de mi compañero de celda (cuento, 1995), entre otros.
15:00 h
Presentación
Antes del oído / Before Hearing, de Mario Heredia
Participan: el autor y Cuitláhuac Quiroga
Edita Mano Santa Editores
16:00 h
Presentación
Alberca vacía (Empty Pool), de Isabel Zapata
Participan: Ximena Peredo, Emmanuel Godinez Burgos y la autora
Edita Argonáutica-UANL
Isabel Zapata es autora de los libros Ventanas adentro y Las noches son así, y su trabajo ha sido publicado en antologías y revistas en México y Estados Unidos. En 2017 formó parte del programa de becas Jóvenes Creadores del FONCA, en la disciplina de poesía. Es cofundadora de Ediciones Antílope.
17:30 horas
Presentación
Enola Gay, de Luis Armenta Malpica
Participan: Armando Alanís Pulido, Jeannette Clariond y el autor
Edita Vaso Roto
Enola gay es una historia profunda y emotiva, plena de hallazgos e intenciones, en la cual la palabra detona sus múltiples efectos sobre una Hiroshima personal y no alejada de los hechos históricos. Palabra capaz de derribar el muro de Berlín al compás de Pink Floyd, y todo «eso», a la manera de Inger Christensen, con esa suavidad con que cae la nieve y la fuerza elusiva de un relámpago. No es gratuito que un personaje sea el oficial al mando y el contrario Mishima, ni que el libro funcione como un réquiem de guerra.
18:30 h
Mesa 7
Participan: Ernesto Román-Orozco, Mariana Rodríguez y Arcadio Leos
Ernesto Román-Orozco (Cabimas, Venezuela, 1962). Poeta. Coordinador de Literatura del Ateneo del Táchira. Director y fundador de El Árbol Editores. Publicó: Los zapatos descalzos (ICAM, 1995); Las piedras inconclusas (Mucuglifo, 2001); La costumbre de ser sombra (El Árbol Editores, 2003); Los hemisferios distantes del silencio (CONAC, 2005); Las casas líquidas (Universidad Central de Venezuela, 2006).
Mariana Rodríguez (Cuernavaca, 1988). Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas. Sus poemas aparecen en Astronave: Panorámica de poesía reciente (UANL-UNAM). Coautora del libro “¡Empatamos Pilar!” (2009); Autora del libro Kill your idols (UANL, 2013); ha participado en diversas revistas estatales y nacionales con cuentos y poemas. Actual editora de la editorial independiente Cohuiná Cartonera en San Cristóbal de las Casas, y traductora de poesía del inglés al español.
Arcadio Leos (Chiapas, 1973). Docente, poeta, editor. En 2009 se graduó del Master en Fine Arts con Especialización en Escritura Creativa en Español en la New York University. Sus publicaciones de poesía son La trampa y La galaxia es un momento. Premio Nacional de Poesía Joven Aguascalientes en 2002 y Premio de Poesía Carmen Alardín en 2012.
19:30 horas
Mesa 8
Participan: Iván Oñate, Álvaro Mata Guillé, Leticia Herrera y Hubert Matiúwàa
Iván Oñate (Ambato, Ecuador, 1948). Poeta y narrador. Doctor en Comunicación Semiótica en la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor de Semiótica y Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador. Su poesía destacada es: Estadía poética (Argentina, 1968); Anatomía del vacío (Quito, 1988); La frontera (Arquitrave, 2006); La fiel literatura (Medianoche, 2018).
Álvaro Mata Guillé (Costa Rica, 1965). Director del grupo Baco teatro-danza, en Costa Rica. Organizador del Festival Internacional de Poesía Abbapalabra en México. Publicaciones: Debajo del viento (Argentina, 2010), Escenas de una tarde (Costa Rica, 2004), Intemperies (México, 2005), entre otras.
Leticia Herrera (1960, Monterrey, Nuevo León, México). Poeta a ratos, docente universitaria, promotora cultural, editora. Ha publicado una decena de libros, entre otros: Vivir es imposible (2000), Hace falta que llueva (2002), Sólo digan que fui (2011), Celebración del vértigo (2011), Palabras roncas (2016). En 2012 creó Ediciones Caletita, editorial independiente cuyo propósito es la promoción de la literatura.
Hubert Matiúwàa (1986). Pertenece a la cultura Mè´phàà. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Creación Literaria en la UACM y la maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). En 2016 obtuvo el “Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle”. Es autor de los libros Xtámbaa / Piel de Tierra (2016). Tsína rí nàyaxà’/ Cicatriz que te mira (2017). Las Sombrereras de Tsítsídiín. (2018) y Cordel Torcido/Mañuwìín (2018).
Programación sujeta a cambios.