Exponen la historia y labor de Arte Público Press

Por Daniela Martínez 

El inicio de la literatura chicana se remonta en los años 60 y nació a partir de la colaboración de escritores y activistas que buscaban difundir los ideales y propósitos de los movimientos civiles, compartió Nicolás Kanellos, fundador y director de Arte Público Press durante su intervención en el diálogo “La edición en español en Estados Unidos. La historia de Arte Público Press y Piñata Press” que se realizó en la Feria Universitaria del Libro UANLeer, actividad en la que también participó Gabriela Baeza, vicedirectora de la Editorial Invitada.

El recipiendario del Reconocimiento al Mérito Editorial UANL 2025, Nicolás Kanellos, compartió sus inicios como activista y las contribuciones a la creación de programas en beneficio a la comunidad, como la promoción de los hispanos en las universidades, la fundación de la educación bilingüe, así como la formación de sindicatos.

“Mi carrera editorial comienza en los años 60 y con el derecho de los movimientos civiles de los hispanos en Estados Unidos. Luchábamos por el derecho a hablar nuestro idioma, derecho a tener educación bilingüe y derecho a votar”, expresó.

A través de revistas, periódicos y obras teatrales, los escritores apoyaban en la difusión de las huelgas y luchas de personajes como César Chávez, activista y líder de campesinos. “Esto se considera como el inicio de la literatura chicana cuando los poetas y dramaturgos, como Luis Valdez, se ponen al servicio de los movimientos civiles”, destacó Kanellos.

En 1973, Nicolás Kanellos junto a su colega Luis Dávila creó la Revista Chicana-Riqueña con la visión de construir un espacio de expresión literaria para todos los hispanos de Estados Unidos, ya sea en español, inglés o incluso ambos. Posteriormente, Kanellos fundó la editorial Arte Público Press impulsado por la necesidad de foro nacional para la publicación de literatura hispanoamericana. El primer libro lanzado por Arte Público Press fue La Carreta Made a U-Turn del autor puertoriqueño Tato Laviera con un impacto cultural inmediato.

Hablando de Arte Público Press, Kanellos detalló que una de las autoras que pasó de contribuir a la revista a ser parte de la primera generación de autores en 1979 fue la escritora méxico-americana de cuentos y poesía Pat Mora. Asimismo, destacó también que Arte Público Press fue la primera casa editorial de Sandra Cisneros y su obra seminal The House on Mango Street, del dramaturgo y cineasta Luis Valdez, Miguel Piñero, Nicholasa Mohr, Victor Villaseñor y Helena María Viramontes.

“Somos la editorial que ha publicado a más mujeres que ninguna otra editorial en la historia de Estados Unidos y todavía tenemos el fondo más grande de escritoras hispanas en el país”, apuntó Kanellos.

Además la editorial cuenta con Piñata Books, la cual nació de la demanda pública urgente de libros que cuentan historias con una representación adecuada de los niños y adolescentes hispanos en Estados Unidos. Con sus libros y novelas bilingües, Piñata Books ofrece en el mercado literario un espacio que refleja y crea conciencia de las diversas culturas.

En su intervención, Gabriela Baeza, quien se desempeña como directora del Centro de Humanidades Digitales Latinas de Estados Unidos de la Universidad de Houston,  expuso el programa de recuperación del legado literario de los hispanos en Estados Unidos, un programa que inició en los años 90.

Como parte de los continuos esfuerzos de acercar la literatura hispánica a las audiencias, Arte Público Press fundó el programa de Recuperación de la Herencia de Literatura Hispánica en Estados Unidos. Este programa representa el primer intento coordinado nacionalmente para recuperar, organizar y publicar escritos latinos perdidos que datan de la época colonial americana hasta 1980.

La también traductora y editora destacó el importante trabajo que realiza dentro del programa: “Hemos documentado 2000 periódicos escritos, preparados y editados por hispanos en Estados Unidos”. Asimismo, añadió que “esto es una muestra y comprobante de nuestra existencia en Estados Unidos, constantemente estamos luchando por una historia que se está queriendo borrar”. 

Arte Público Press realiza publicaciones de 25 a 30 libros al año y se define por la sensibilidad cultural de sus escritores y las experiencias que plasman en sus obras que contribuyen a la literatura hispana que se produce en Estados Unidos.