Dialogan en torno a la edición de la poesía

Por Daniela Martínez

Como parte de la jornada del Encuentro Internacional de poesía El oro de los tigres fue realizada la mesa de diálogo Editar poesía en el Aula Juan Manuel Elizondo.

El encuentro fue encabezado por los galardonados poetas y editores Alessio Brandolini, Yolanda Pantin, Marco Antonio Campos y Silvia Eugenia Castillero, quienes intercambiaron ideas y experiencias.  

El traductor italiano Alessio Brandolini fundó la editorial Edizioni Fili d’Aquilone en el 2011. En su intervención, reconoció que en el proceso de edición de libros “lo más difícil para mí fue el aspecto estético; yo ya sabía los autores que me gustaba publicar. Para mí tenía que ser un libro tan bueno a nivel casi artístico”.

Además, compartió el deseo de “combinar la lectura de la poesía con un libro que sea muy bueno en todo sentido a nivel de autor elegido y también a nivel gráfico”.

El también poeta presta atención en el texto poético del libro como en su presentación visual, y de esto mencionó que es importante encontrar “el dibujo justo en sintonía con los poemas“.

La editora venezolana Yolanda Pantin junto a colegas poetas fundó el Fondo Editorial Pequeña Venecia en los años 90 con el objetivo de abrir un acceso a la escena literaria para los autores y lectores de poesía, ya que reveló que “no teníamos dónde publicar”.

Yolanda Pantin emprendió la aventura en el mundo editorial como una persona apasionada y curiosa: “Nos publicamos a nosotros mismos y publicamos a nuestros compañeros en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y México”, detalló.

En 10 años, la editorial publicó cien títulos en los que destacan Hospital Británico de Héctor Viel Temperley; Cuerpos de José María Espinasa;  Ejercicios materiales de Blanca Varela; Ejercicios de Estilo del autor francés Raymond Queneau, con traducción de Idea Vilariño; Lámpara con algunos insectos del escritor portugués António Ramos Rosa, con traducción de Eugenio Montejo, entre otros

La ensayista, editora y poeta Silvia Eugenia Castillero se desempeña como directora de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara y afirmó que “el trabajo de edición completa el trabajo de escritura”. A esto sumó que “cada vez encontramos voces más diversas y formas poéticas híbridas”.

Al responder qué la hace elegir una obra poética para publicación, ella compartió que considera que el objetivo es que “el lenguaje en la escritura de ficción logre ser congruente con las cosas y que el acto de leer conduzca a apropiarse de una realidad auténtica y autentificada”.

Asimismo, describió que el editar poesía significa “pensar por un lado en un objeto, en este caso una revista, y por otro lado en el lector que va tener en sus manos ese objeto”. 

El poeta y traductor Marco Antonio Campos Nunca narró sus inicios como editor en la Universidad Autónoma de México y confesó: “nunca he sido un editor propiamente dicho que acapara todo, yo siempre he dirigido, el decir dirigir significa también decidir”.  El también promotor cultural, quien en 2022 obtuvo la Medalla Bellas Artes, ha laborado como editor de libros y revistas desde hace más de 50 años.

En su amplia trayectoria destaca la edición de aproximadamente a trescientos poetas, escritores y ensayistas jóvenes como parte de los libros colectivos de Punto de Partida 

En el primer Encuentro Internacional de poesía El oro de los tigres enmarcado por UANLeer, poetas como Miguel Covarrubias, Iveth Luna Flores, Sofía Gallegos, Ángel Vargas, José Eugenio Sánchez, Dánivir Kent, Carlos Rutilo, Armando Alanís, Anahí Maya Garvizu, María Baranda, Margarito Cuéllar, Gabriela Cantú, Carolina Olguín, Kenia Kano, Óscar David López, Renato Tinajero, entre otros, compartieron sus textos a través de lecturas ante un público de universitarios y visitantes de la Feria Universitaria del Libro UANLeer.

El Encuentro finaliza su serie de lecturas el sábado 15 de marzo con la participación de los autores Carmen Villoro, Eduardo Zambrano, Jorge Argueta y Jorge Saucedo.

 

Fotos: Raúl González